sábado, 23 de mayo de 2009

NOTAS DEL IDIOMA (82)


“Es la primera vez que esta estrategia se pone a funcionar en Medellín y busca, fundamentalmente, frenar la hecatombe en que se convierten algunos sitios de la ciudad, entre ellos el Centro, con la invasión de cientos de venteros ilegales”. (El Colombiano, 7a, 24/11/08).

¿Es apropiada la palabra hecatombe para describir los efectos de la proliferación de venteros en el centro de la ciudad? Veamos:

Dejando de lado las acepciones que no vienen al caso (‘sacrificio de 100 reses vacunas u otras víctimas, que hacían los antiguos a sus dioses’; ‘sacrificio solemne en que es grande el número de víctimas’; ‘mortandad de personas’), hecatombe, según el DRAE, significa ‘desgracia, catástrofe’. Si la proliferación de venteros constituye una desgracia o una catástrofe es algo muy subjetivo; en mi opinión no es ninguna de las dos cosas, sino un problema muy complejo y difícil de solucionar; con base en esta opinión considero inapropiado el uso de la palabra hecatombe en el párrafo citado.

Etimología

La palabra hecatombe proviene del término griego hecatómbē ‘sacrificio de cien reses vacunas u otras’, del griego hekatón ‘ciento’ + bous ‘buey’. A su vez hekatón y bous se originaron en vocablos indoeuropeos: dekm ‘cien’ y gwou- ‘buey’.
______________________________

“Hasta bien entrada la noche, ni el alcalde Gabriel Eduardo Pillumue Potosí, ni los concejales, así como cerca de 30 funcionarios no habían podido salir del edificio”. (El Colombiano, 9a, 28/10/08).

El término ni es una conjunción copulativa que ‘se usa para coordinar de manera aditiva vocablos o frases que denotan negación, precedida o seguida de otra u otras igualmente negativas’. Por la índole negativa de esta conjunción se debió haber evitado al escribir la frase introducir otra negación, en este caso no; hubiera bastado con escribir: “Hasta bien entrada la noche ni el alcalde (…), ni los concejales ni cerca de 30 funcionarios habían podido salir (…)”, o bien, suprimiendo ni e introduciendo no, “Hasta bien entrada la noche el alcalde (…), los concejales y cerca de 30 funcionarios no habían podido salir (…)”.
______________________________

“Silvia Bunge, (…), desea poner al servicio de la comunidad lo que conoce del cerebro de los adolescentes para tratar con los jóvenes que toman riesgos más allá de lo normal”. (El Colombiano, 6d, 28/10/08).

La expresión toman riesgos es una traducción literal e incorrecta del inglés to take risks; constituye uno de los llamados falsos amigos. La expresión española correcta es correr riesgos; en efecto: la 32ª acepción del verbo correr (DRAE) es ‘estar expuesto a ciertas contingencias determinadas o indeterminadas, arrostrarlas, pasar por ellas’. Ejemplos: Correr peligros, Correr aventuras. Y el Diccionario del español actual trae como ejemplo el siguiente: No acepte correr ningún riesgo cuando se trate del porvenir de su familia.
______________________________

“Un auditorio natural se observa aquí, en este lugar ubicado en los Valles Calchaquíes. Allí eventualmente se ofrecen conciertos y en el caluroso día tras día numerosos turistas sienten su imponencia”. (El Colombiano, pie de foto, 1d, 28/10/08).

El adverbio de modo eventualmente significa ‘incierta o casualmente’, ‘de manera eventual’; y eventual significa ‘que puede suceder o presentarse o no’. A la luz de estas acepciones no parece que eventualmente sea la palabra apropiada para la idea del pie de foto. Probablemente se quiso decir “Allí ocasionalmente se ofrecen conciertos (…)”.
______________________________

“En la capital inglesa, una fundación internacional de cirujanos plásticos de élite operará a la niña totalmente gratis”. (El Colombiano, 7a, 29/10/08).

Como adjetivo, la palabra gratis significa ‘gratuito’, ‘de balde’; y como adverbio, que es el caso de esta frase, quiere decir ‘gratuitamente’, ‘de gracia’. La locución adverbial de balde significa ‘sin costo alguno’ y la locución adverbial de gracia significa ‘sin premio ni interés alguno’. Todo esto para sustentar que en la frase sobra el adverbio totalmente pues si fuera parcialmente no sería gratis.
______________________________

Releyendo a doña Lucila

Escribió doña Lucila González de Chaves, en su columna dominical en El Colombiano Funcionalidad del idioma, lo siguiente:

“Los períodos se presentan saltatoriamente y entonces hay que vigilarlos”.

Aquí está la muestra del deporte de los colombianos (periodistas, profesores, ejecutivos jóvenes, profesionales, etc.): inventar palabras sin ningún respeto por la armonía y la corrección del idioma y con todo desprecio por los diccionarios y las normas del bien hablar y mejor escribir. El engendro de la cita: ‘saltatoriamente’ fue creado por un médico en uno de sus acostumbrados programas radiales de la noche. Dada su profesión, debió decir con toda corrección: “los períodos se presentan a saltos, y hay que vigilarlos”. Le sobra el ‘entonces’.
______________________________

Federico Díaz González
http://www.notasdelidioma.blogspot.com/

jueves, 7 de mayo de 2009

NOTAS DEL IDIOMA (81)

“Que en cualquier parte de la ciudad alguien grita: ‘¡Adiós, poeta!’, y una cantidad inusitada de hombres y mujeres vuelve sonriente la mirada y se despide amable con su mano en alto, es una de esas verdades que van haciendo carrera porque no requieren demostración y porque casi todos hemos comprobado”. (El Colombiano, suplemento Generación, página 8, 16/11/08).

En este párrafo las tres inflexiones verbales resaltadas debieran estar en modo subjuntivo en vez de indicativo, o sea, grite, vuelva, se despida. La razón es que se está expresando la posibilidad de que algo suceda y no la certidumbre de ello, y el subjuntivo es precisamente el modo que ‘expresa la acción contenida en el verbo a manera de creencia, esperanza, deseo o posibilidad’.

(Para escribir esta nota conté con la asesoría del Consultorio del Idioma, de la Universidad Pontificia Bolivariana).
______________________________

La misma necesidad de usar el modo subjuntivo es evidente en la siguiente frase publicada en la Revista Semana (página 64, edición 1382, octubre 27-noviembre 3 de 2008): “Lo más normal, por supuesto, es que los ciudadanos saben por quién votarán sus representantes al Colegio Electoral”. La inflexión verbal del modo indicativo saben se debe cambiar por sepan del subjuntivo.
______________________________

“El Chandrayaan-1 o “Nave lunar” fue lanzado ayer desde el centro espacial Sriharikota en el sur de la India en una misión de dos años. La principal meta de la misión orbital es hacer mapas cartográficos de la superficie de la luna y de lo que está bajo ésta”. (El Colombiano, 12a, 23/10/08).

La expresión mapas cartográficos es una redundancia porque la cartografía es ‘el arte de trazar mapas geográficos’. Para corregir la frase basta con omitir el adjetivo cartográficos, dejando mapas, a secas, o puntualizar, según el caso, mapas geográficos o topográficos o geológicos, pues una de las acepciones de mapa es ‘representación de una parte de la superficie terrestre dando información relativa a una ciencia determinada’.
______________________________

“Claro, la gente se enceguece en la codicia y hay de quien toque al nuevo Salvador”. (Columna del señor Luis Fernando Ospina, El Colombiano 4a, 25/11/08).

Confunde el columnista dos palabras homófonas: hay que es una de las dos formas de la tercera persona del singular del presente de indicativo del verbo haber, y la interjección ay que se usa ‘para expresar muchos y muy diversos estados de ánimo, y más ordinariamente aflicción o dolor’. Esta interjección hubiera sido la correcta en la frase citada porque ay ‘seguida de la partícula de y un nombre o pronombre denota pena, temor, conmiseración o amenaza: ¡Ay de quien toque al nuevo Salvador!
_______________________________

“Este tratado [el de libre comercio], a decir de los empresarios consultados, se convierte en una gran ayuda para Estados Unidos en medio de la recesión que enfrenta y que se convierte en el principal reto del equipo económico que asume el 20 de enero, en especial, del Secretario del Tesoro”. (El Colombiano, 1b, 25/11/08).

Repetir tan cercanamente la expresión se convierte es una muestra de pobreza léxica. Se puede reescribir de varias maneras la frase en que aparece por segunda vez dicha expresión; por ejemplo: 1. “(…) en medio de la recesión que enfrenta la cual constituye el principal reto para el equipo (…)”. 2. “(…) en medio de la recesión que enfrenta y que le plantea el principal reto al equipo (…)”. 3. “(…) en medio de la recesión que enfrenta y que es el principal reto para el equipo (…)”.
______________________________

“Los precios del acero caen, las ventas de carros se frenan, la demanda por productos básicos se desacelera”. “La menor demanda por sus productos [de Sony] afectará sus resultados futuros”. (Revista Semana, páginas 57 y 58, edición 1382, octubre 27-noviembre 3 de 2008.

La expresión demanda por es una traducción literal e incorrecta del inglés, en este caso de the demand for, que se usa en frases como There is a great demand for small cars y Publicity creates a great demand for unnecessary products. La traducción correcta es la demanda de; entonces corrijamos: “(…) la demanda de productos básicos se desacelera”.
______________________________

Releyendo a doña Lucila

Escribió doña Lucila González de Chaves, en su columna dominical en El Colombiano, Funcionalidad del idioma, lo siguiente:

“(…) aquí está otro caso (no precisamente error gramatical) expresado por el conductor de un programa cultural nocturno; dijo: ‹‹Una multitud de políticos, artistas y escritores se esforzó en vano por defender al líder››. Para recordar: en las reglas de la concordancia se dice que si el sustantivo es colectivo, la concordancia del verbo es en singular; ejemplo: el colegio presentó un gran proyecto. Si el sustantivo colectivo tiene modificador, la concordancia puede hacerse en plural; ejemplo: el colegio de jóvenes de diferentes barrios presentaron un gran proyecto. En la cita, bien pudo decirse (y quizás con más elegancia): ‹‹Una multitud de políticos, artistas y escritores se esforzaron en vano por defender al líder››”.
______________________________

Otro ejemplo de galimatías

“Yo no viviría para siempre, porque no deberíamos vivir para siempre, porque si se supusiera que deberíamos vivir para siempre, entonces viviríamos para siempre, pero no podemos vivir para siempre, que es por lo cual yo no viviría para siempre”. (Dicho por miss Alabama, Heather Whitestone, en 1994, antes de ganar miss Estados Unidos. Citado por la revista Semana, p. 13, edición 1405, abril 6-13 de 2009).
______________________________